sábado, 19 de mayo de 2012

ESTILO DE APRENDIZAJE


3 - Modelo de Aprendizaje de Kolb

Kolb propone un modelo de aprendizaje basado en un proceso cíclico de cuatro etapas encadenadas de la siguiente manera:
•           Experiencia concreta: aprender a través de los sentimientos y del uso de los sentidos;
•           Observación y reflexión: aprender observando;
•           Conceptuación abstracta: aprender pensando. El aprendizaje, en esta etapa, comprende el uso de la lógica y de las ideas;
•           Experimentación Activa: aprender haciendo .El aprendizaje, en esta etapa, toma una forma activa.

La experiencia influye o modifica situaciones que, a su vez, conducen a nuevas experiencias. En relación a tales experiencias, Kolb (1976) desarrolló un instrumento de medida denominado “Inventario de Estilos de Aprendizaje” ( Learning Style Inventory / LSI ), que tiene como base teórica el modelo estructural del aprendizaje, centrado en la persona, y que postula dos dimensiones fundamentales para el proceso de aprendizaje, cada uno consistiendo en dos orientaciones elementales en oposición dialéctica:
* Dimensión de “Aprensión”: opone orientación para experiencia concreta (EC) contra orientación para conceptuación abstracta (CA); [CA x EC]
* Dimensión de “Transformación”: opone la orientación para observación reflexiva (OR) contra orientación para experimentación activa (EA), [EA x OR]

Inicialmente (1976), el Inventario de Estilos de Aprendizaje constaba de nueve ítems; posteriormente (1985) pasó a doce ítems o sentencias. Cada sentencia se compone de una serie de cuatro opciones dispuestas de forma horizontal. Se solicita a los sujetos que jerarquicen las cuatro opciones de cada fila, atribuyendo un grado creciente de clasificación de uno a cuatro, según la mayor o menor identificación personal con cada opción presentada.
En función de los valores atribuidos son obtenidas cuatro puntuaciones que definen el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto, en cada uno de los cuatro modos de aprendizaje: Experiencia Concreta (EC) ,Observación Reflexiva (OR), Conceptuación Abstracta (CA) y Experimentación Activa (EA). Después de la obtención de esas puntuaciones, se substraen los resultados encontrados de dos a dos ( CA – EC) y ( EA - OR), así identificándose el estilo de aprendizaje predominante en el sujeto que responde al inventario.

Los Estilos de aprendizaje, según Kolb, son los siguientes: Acomodador, Divergente, Convergente y Asimilador. La tabla 2, presentada en la página 89 de este trabajo, ilustra los cuatro estilos descriptos a continuación:

Acomodador
Situado en el cuadrante superior izquierdo del diagrama de Kolb (tabla2) los individuos de ese estilo tienen sus preferencias de aprendizaje basadas en la experimentación activa y en la experiencia concreta .Se adaptan bien a las circunstancias inmediatas; aprenden -sobre todo- haciendo cosas, aceptando desafíos, tendiendo a actuar más por lo que sienten que por un análisis de tipo lógico.
Los que tienen un excesivo componente” acomodador” pueden usar su energía en mejoras triviales en su trabajo, que pueden resultar en un gran fracaso o algo equivocado. Intuitivos, resuelven sus problemas por ensayo o error. Se apoyan en otros para buscar información. Sus puntos fuertes son los opuestos a los de los asimiladores.
Los individuos del estilo acomodador, según Kolb (1984), se encuentran con frecuencia insertos en los cuadros de las organizaciones y de los negocios. Son bancarios, administradores, políticos, gerentes, especialistas en relaciones públicas, vendedores etc.

Asimilador [OR-CA]
Situado en el cuadrante inferior derecho del diagrama de Kolb (Tabla 2), los portadores de este estilo aprenden básicamente por observación reflexiva y conceptuación abstracta. Se destacan por su razonamiento inductivo y por una habilidad para crear modelos abstractos  teóricos. Se preocupan menos con el uso práctico de las teorías que los convergentes. Perciben un ordenamiento amplio y lo organizan lógicamente .Se interesan más por la resonancia lógica de una idea de que por su valor práctico. En ciertas ocasiones se interesan más por las ideas que por las personas.
Si el componente asimilador es excesivo pueden tender a construir “castillos en el aire” y ser incapaces de aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas. Por otro lado, los que carecen de estilo de aprendizaje de Asimilación son incapaces de aprender con sus errores y no enfocan los problemas de manera sistemática.
Se encuentran asimiladores entre profesores, escritores, abogados, bibliotecarios, matemáticos, biólogos, etc.

Convergente [CA-EA]
Situado en el cuadrado inferior izquierdo del diagrama de Kolb. El punto fuerte de los individuos convergentes es la conceptuación abstracta y la experimentación activa. Actúan mejor en las situaciones en que existe una única solución correcta .La aplicación práctica de las ideas es otro punto fuerte de estos individuos, que también utilizan el racionamiento hipotético deductivo, definen bien los problemas y toman decisiones. Si sus estilos están demasiado polarizados en convergencia, puede que resuelvan problemas equivocadamente o tomen decisiones con excesiva rapidez.
Se encuentran adeptos del estilo convergente entre los especialistas y los profesionales tecnólogos, economistas, ingenieros, médicos, físicos, informáticos etc.; pero si carecen de convergencia, no comprueban suficientemente sus ideas, lo que puede hacer con que se muestren dispersos.

Divergente [EC-OR]
Situado en el cuadrante superior derecho del diagrama de Kolb (Tabla 2), es el opuesto al convergente. Son individuos que se destacan por sus habilidades para contemplar las situaciones desde diversos puntos de vista y organizar muchas relaciones en un todo significativo.
Son denominados divergentes porque actúan bien en las situaciones que piden nuevas ideas. Prefieren aprender por la experiencia concreta y observación reflexiva. Son creativos, generadores de alternativas, reconocen los problemas y comprenden a las personas.
Por una excesiva polarización las múltiples alternativas pueden impedir la toma de decisiones en los individuos que adoptan ese estilo de aprendizaje, parecen más aptos para las organizaciones de servicios y para las artes. Los carentes de ese estilo encuentran dificultades para generar ideas, reconocer los problemas y las oportunidades.
Poseen campo de trabajo como planificadores, orientadores, terapeutas, asistentes sociales, enfermeras, artistas, músicos y actores.
La capacidad de aprender es una de las habilidades más importantes que se puede adquirir y desarrollar, y frecuentemente, el estudiante se enfrenta con nuevas experiencias o situaciones de aprendizaje en la vida, en la carrera, en el estudio o el trabajo. Para que un estudiante sea más eficaz, debe cambiar su actitud según la necesidad, estar involucrado (Experiencia Concreta), escuchar (Observación Reflexiva), crear ideas (Conceptuación Abstracta) y tomar decisiones (Experimentación Activa) .
Más allá del acto de conocer, entendido aquí apenas como transmisión y reproducción de valores, prácticas y actitudes mecanizadas, se encuentran perspectivas del saber que evocan una sensibilidad, un pensamiento y una práctica originadas en métodos orgánicos, en los cuales sentir / pensar / hacer no son separados ni divididos, sino que se inter penetran y se armonizan en el choque proporcionado por las tensiones/soluciones de los problemas.
Al tornarse más experimentado, el estudiante, probablemente va a perfeccionarse más en algunas habilidades de aprendizaje que en otras y tenderá a confiar más en algunas habilidades y pasos del proceso de aprendizaje que en otros, resultando de esta manera en el desarrollo de un estilo de aprendizaje particular o personal.
La importancia de los estilos de aprendizaje, y más precisamente los estudios realizados a través del referencial de Kolb, puede ser constatada por las innumerables investigaciones realizadas con su instrumento. Una síntesis de esos estudios será presentada a continuación, así como algunas implicaciones educacionales de los estilos de aprendizaje.

TRABAJOS

1: ¿Que es autista?
Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. 
Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. 
Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos.
Hay muy pocas personas con autismo que tengan capacidades suficientes para vivir con un grado importante de autonomía, y la mayoría requieren una gran ayuda durante toda la vida.
Los trastornos del espectro autista afectan, aproximadamente, a 1 de cada 1000 nacimientos y es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporción de 4 a 1.
2: ¿Que es estudio y aprendizaje? 
El estudio es el esfuerzo del entendimiento que se aplica a aprender o cultivar alguna disciplina, arte o ciencia.
El aprendizaje es acción de aprender algún arte u oficio en un tiempo determinado.
3: Diferencia entre estudio y aprendizaje
El estudio es exclusivamente el uso del cerebro es algo memorista en cambio el aprendizaje es usar diferente medios para llegar mejor al lector.
4: ¿Que es el sueño?
Fase de reposo orgánico en la que se duerme, disminuyendo las funciones del sistema nervioso central y perdiendo el sujeto la conciencia y su relación con el mundo exterior
5: ¿Como altera los transgénicos al ser humano?
La palabra transgénico esta derivada del hecho de que se modifica o altera el orden genético básico es decir, ha sido creada artificialmente manipulando sus genes. Una alteración transgénica o transgresión puede darse a cualquier organismo vivo ya sea virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano.
Al consumir los alimentos transgénicos pude alterar al ser humano como por ejemplo empezando con un dolor de cabeza incluso hasta perder la memoria.
6: ¿Que es neurociencia?
Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas.
7: ¿Que es sinapsis?
Relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas

MISIÓN Y VISIÓN DE UN AGRÓNOMO

Misión
Ser INGENIERO AGRÓNOMO en el manejo de métodos de diagnóstico y producción, capaces de gestionar y administrar información actualizada que les permita responder a las necesidades agrícolas regionales del país para posicionarse competitivamente en proyectos de producción, administración, certificación, comercialización y conservación de los agro sistemas bajo un enfoque integral de sustentabilidad social y ambiental.
Visión
Ser uno de los programas académicos innovadores y de alta calidad dentro del panorama de la educación agrícola superior, con una presencia nacional consolidada en el mejoramiento de la sustentabilidad de la producción agropecuaria mediante la formación de recursos humanos competentes.